UNA LLAVE SIMPLE PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR RONQUIDOS UNVEILED

Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled

Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un detalle que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al reposar, nuestro físico tendría a anular sin intervención consciente esta vía para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la condición física no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte alta del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te mas info agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page